viernes, 23 de junio de 2017

CAJEROS AUTOMATICOS

¿QUÉ ES UN CAJERO AUTOMÁTICO?

ATM son las siglas en inglés de Automated Teller Machine, es decir, cajero automático.

Son máquinas que entregan y reciben dinero, que funcionan activadas mediante una tarjeta y una clave secreta personal, que identifican al dueño de la cuenta.







Los Cajeros Automáticos son máquinas dispensadoras de dinero activadas mediante una tarjeta y una clave secreta personal, que identifica a un usuario. Cuentan con mecanismos de seguridad, para permitir que sólo quien disponga de dicha tarjeta pueda realizar operaciones.

En algunos cajeros automáticos, puede imprimir un estado de cuenta (un registro de la actividad o de las transacciones en su cuenta), verificar su saldo (la cantidad de dinero en su cuenta), transferir dinero entre cuentas e incluso comprar estampillas de correo. Normalmente, los cajeros automáticos operados por su propio banco ofrecen el máximo de servicios.

 Un cajero automático es un computador personal (PC) conectado a un sistema central que trabaja en red. 

Una configuración típica utiliza un procesador 486 DX2 de 66 MHz, una unidad de disquete de 3,5 pulgadas y una pantalla VGA Plus (Video Graphics Array o Adaptador Gráfico de Video se utiliza para denominar a: Una pantalla estándar analógica de computadora).

Tiene un puerto de comunicaciones multiprotocolo que le permite conectarse por módem (telefónico, de radio o celular), o vía satélite. Para entregar los recibos al cliente, el cajero utiliza una impresora (de 40 u 80 columnas) que trabaja a una velocidad de más de 400 caracteres por segundo.

El sistema está complementado con un lector de bandas magnéticas, un dispensador de billetes y un sensor que reconoce las diferentes denominaciones o documentos que maneja la máquina.
Existen cajeros que funcionan únicamente como dispensadores de dinero y otros de funciones completas. Estos últimos son los que permiten realizar, además de retiros, otras transacciones como consignaciones, pagos y transferencias, entre otros.



                       FUNCIONA

Cuando un usuario entra al cajero e introduce la tarjeta, un lector registra la información de la banda magnética y determina si la transacción debe continuar o no. Si la tarjeta está muy deteriorada, lo más seguro es que el cajero no pueda leerla y cancele la operación.

Si el cajero es de validación local, la clave del usuario se compara inmediatamente. Si la validación es remota, la información viaja hasta el computador central, pero solamente cuando el proceso se ha realizado completamente.

Esto significa que, si se digita la clave de forma errada, el usuario no lo sabrá sino hasta que ha escogido el tipo de transacción y el monto. Sin embargo, la validación remota permite el cambio de clave (procedimiento que se debe realizar con determinada frecuencia por motivos de seguridad), mientras que la local no.

La información viaja encriptada (en códigos ocultos para garantizar la seguridad del cliente) hasta la central, que devuelve un mensaje al cajero en el que se determina si la operación es válida.

Si la transacción finaliza con éxito, el cajero envía nuevamente un mensaje al computador central en el que confirma la operación. En caso de que la transmisión se interrumpa y, por ejemplo, la suma de un retiro sea debitada de la cuenta pero el cajero no entregue el dinero, el mensaje de éxito tampoco será enviado y la transacción queda sujeta a verificación.

Para confirmar si el reclamo de un cliente es cierto, el cajero cuenta con un sistema de auditoría interna en el disco duro (los modelos anteriores lo imprimían) que permite verificar las transacciones sin que el cajero salga de servicio.

Unión por el dinero En Colombia, una de las empresas que prestan este servicio se llama InterBold. Es propiedad de IBM y Diebold (esta última más conocida en Estados Unidos) y durante sus dos años de actividad en el país ha instalado 530 cajeros en todo el territorio nacional.

Hoy día, empresas como Davivienda, Conavi, Servibanca, Banco Ganadero, ATH (Las Villas, Banco de Bogotá y Banco de Occidente) y algunas cooperativas, son clientes de la empresa.
Más velocidad y rendimiento Los cajeros de InterBold cuentan con un sistema que los hace salir de servicio en el momento en que alguien trata de violar su seguridad.

Para contar el dinero, utilizan un método de fricción a través de un dispositivo conformado por 25 piezas. Es más económico que el sistema anterior de vacío, que tenía 80 piezas, y presenta un mayor promedio de transacciones antes de que se presenten fallas. Cabe recordar que en temporadas de alto movimiento, los cajeros han llegado a realizar entre 25.000 y 30.000 transacciones mensuales, pero el promedio es de 7.000 u 8.000 al mes.


El dispensador tiene cuatro slots donde se almacenan los casetes (las bandejas donde se almacena el dinero), cada una de las cuales puede manejar un tipo diferente de documento (dólares, pesos, bonos de descuento o tiquetes, entre otros),
Como medida de seguridad.

La pantalla de los cajeros tiene un filtro que impide que se vea en un ángulo mayor a 45 grados. Los equipos trabajan con programas independientes para el cajero, las operaciones, la auditoría, los dispositivos y las comunicaciones, pero todos interactúan sobre una plataforma OS/2.

En cuanto a velocidad, el proceso de comunicación de las transacciones se demora unos 15 segundos. El conteo de billetes por el método de fricción se realiza a razón de ocho o nueve billetes por segundo, contra tres de los de sistema de vacío.









CIBERGRAFIA: